LA LUZ
ARTIFICIAL Y LAS ARTES LUMÍNICAS Y CINÉTICAS:
En las
primeras décadas del siglo XX, gracias al empleo de nuevas tecnologías, se
produjeron en Europa movimientos artísticos: Vanguardismo (incorporan la Luz,
actuando sobre la percepción del espectador), donde se extendieron al resto de
los continentes, principalmente hacia América.
La
principal característica del vanguardismo es la libertad de expresión, que se
manifiesta alterando la estructura de las obras y desordenando los
parámetros creativos; en arquitectura se desecha la simetría, para dar
paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los
colores neutros y la perspectiva.
Arte
Cinético
Sus
primeras manifestaciones fueron en 1920 . Los artistas vanguardistas y
contemporáneos trabajan con la luz artificial en las artes cinéticas
organizando estructuras complejas y se vuelve un observador sensible de su
ambiente, en estas obras la intensión del artista es “superar la
abstracción y estética”, que permite que el espectador se vuelva activo y
creativo.
Esta
actividad del artista se da principalmente en el campo de la escultura,
donde Intervienen objetos que crean un movimiento óptico de formas y
colores en función del visitante; introducción de máquinas, artefactos
magnéticos y eléctricos, objetos que se mueven por corrientes de aire, etc.,
accionadas por un motor eléctrico, o activadas por poleas, palancas,
etc. El arte cinético se puede basar en las ilusiones ópticas, en la
vibración retinaría y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar
simultáneamente dos superficies coloreadas, contrastadas.
La luz
puede acompañar a movimientos espaciales o actuar aisladamente de un modo no -
espacial, pero siempre es el elemento activo de todo posible movimiento. De
este modo se transforma en primordial ya que el luminismo se caracteriza por el
cambio de color, de la luminosidad, de la trama, etc.
Las
experiencias con la luz y el movimiento se relacionan directamente con la idea
de alejarse de la obra fija, estable y definitiva. El espectador se encuentra
rodeado o delante del desarrollo de una multitud de cambios, de los
elementos y formas, sin distraer las evidencias que nos ofrecen
mediante sus intervenciones lumínicas, una visualización de lo sensible en
evolución, modulando el espacio y su percepción.
El Arte Lumínico
Sus
primeras manifestaciones fueron en 1940, por el artista argentino Julio Le Parc
y otros. Trabajan con la luz artificial interviniendo en el espacio público,
debe pretender conseguir no solo un lugar de paseo que los visitantes
puedan cruzarlo sino también un lugar de experiencia, de participación, de
intervención por parte del lector-visitante.
La
Luz interviene en el espacio construido que trabajan sobre la
percepción de lo construido, ofreciendo una visualización cambiante y dinámica
que desmaterialice la rigidez arquitectónica para convertirla en un agente
activo de la configuración espacial; una arquitectura informe, líquida,
que moldea su apariencia en función del ritmo del contexto histórico, ambiental
o social donde se ubican.
Las
representaciones reactivas del artificio arquitectónico, son las
intervenciones lumínicas en el espacio público, que dan lugar a espacios
híbridos, con una percepción modulada por el dispositivo de iluminación.
El
dispositivo de luz se actualiza en función de unos datos obtenidos del entorno
donde nos ubicamos, ya sea físico, ambiental o virtual. Se trata pues de
dispositivos de iluminación que reaccionan en tiempo real a determinados
cambios que se producen alrededor de ellos, ofreciendo una visualización de una
información no visible. En este sentido, podríamos hablar de percepción
aumentada, ya que la percepción del espacio nos ofrece más datos que no
podríamos ver sin la instalación del dispositivo.
Artistas que trabajan con la luz como elemento configurante de su obra:
Arte
Lumínico:
László
Moholy Nagy (1895- 1946) fue considerado el
“padre” de esta corriente. Se destacó en el uso de luces en esculturas y
móviles.
Dan
Favin: Las nuevas tecnologías
industriales le permitieron al artista incorporar y cambiar las luces
incandescentes por fluorescentes, creando así esculturas de luz,
transformando la atmósfera en las que fuesen instaladas, dándole vida y
un nuevo uso a un objeto cotidiano. Los colores base en el trabajo fueron:
rosa, azul, rojo y amarillo. La mezcla de estos colores permitía crear efectos
ópticos que enfatizaron los estados de ánimo reflejados en el diseño de la
iluminación.
Dan Flavin"illuminazione".1996.
Dan Flavin"untitled"1987.
Dan Flavin"Wissenschaftspark" 2004.
Arte Cinético
Gianni
Colombo: Estrella de renombre internacional del
“Arte Cinético” o programado. Experimentó con nuevas estructuras de la
percepción a través de los juegos de luz, creando obras utilizando proyecciones
de luz de espejos colocados en la vibración, formas y movimientos virtuales
aparentes, con estructuras en movimiento rápido, imágenes producidas por
el flash rítmica, trabajó en el movimiento para la intervención del
espectador o animación, los ambientes que involucran el comportamiento
del espectador y su impacto en la postura.
Gianni Colombo"espacio elástico".1977
Gianni Colombo"Espacio elástico" 1967/68.
Julio Le
Parc: Es
uno de los nombres clave del arte contemporáneo y uno de los pioneros del arte
cinético. Uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario