jueves, 24 de septiembre de 2015

¿Quién ES Y COMO TRABAJA CON LA LUZ JULIO LE PARC?

Julio Le Parc  Escultor -  Pintor argentino 
Nacido en 1928. En el año 1942 se mudó junto a su familia a la ciudad de Buenos Aires; en 1943 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, aunque lo abandono al año siguiente.
Restableció sus estudios de bellas artes recién en 1955.
En 1957 se inicia en la realización de una pintura abstractizante. En 1958 es becado por el gobierno francés y se instala en París, donde en 1960  fundó el GRAV (grupo de investigaciones de artes visuales).
En 1966 realizó su primera exposición privada en la galería de arte Sage de Howard (Nueva York) pocos meses después, en el mismo año, obtuvo el primer premio de la Bienal de Venecia.
La obra de Le Parc fue para su momento aún vanguardista, innovadora, audaz; en ella se utilizan como elementos de la plástica, principalmente aquellos que sorprenden o que sugestionan a la mirada -y, a través de ella, al sujeto todo-.
Por otra parte, Le Parc busca involucrar absolutamente al espectador dentro de la obra; para ello recurre a iluminaciones artificiales, efectos especulares, reflejos y movimientos.


Las obras de Julio Le Parc complementando la luz:
Las obras de Julio Le Parc sorprenden por su extraordinaria imaginación y la riqueza de medios que propone en cada una de sus instalaciones. Pero también hay en ellas un indiscutible sentido estético y un humor muy presentes.

Los materiales que emplea en sus creaciones varían de una a otra. Por ejemplo, se encuentran repetidamente en su composición finas láminas de metal, de plexiglás, de cristal, de plástico, cintas de papel o espejos, para reflejar al infinito un universo en perpetuo movimiento.
El mundo que presenta este artista escapa de cualquier interpretación específica, puesto que todo cambia con la luz y fluye con el movimiento.

El grupo se transformó con el tiempo en el llamado "Arte Lumino-Cinético", que se servía principalmente de la luz y del movimiento en sus creaciones. Esto provocaba la modificación constante de la obra de arte y, por consecuencia, ésta perdía su carácter fundamental de estabilidad y permanencia.

Por otro lado, con este nuevo modo de percibir la obra artística, en vez de recibir la luz desde un punto del exterior, podía convertirse también en un cuerpo que emitía luces.
Los primeros experimentos con la luz se dieron en 1959. Ellos utilizaban la luz en pequeñas cajas, intentando multiplicar, copiar y combinar, utilizando compuestos con formas de prismas, círculos, y utilizando catorce colores.
Numerosos experimentos se llevaron a cabo, derivado de la manipulación de materiales.
En 1962 hice otro experimento, utilizando un haz de luz artificial. Uno de ellos sirve para proyectar un haz de luz sobre un cilindro que refleja el haz, y así se distorsionara. Este rayo es entonces recibido por los componentes que dividen las diferentes maneras. El efecto visual que se percibe en el círculo blanco, es un juego constante de la LUZ y la SOMBRA. 
OBRAS:

"Le Parc Lumiere" muestra de arte década de los 60






LUZ PULSANTE:
En 1964 es la fuente de otra serie de experimentos. Se trata de un disco de aluminio pulido, de 60 cm de diámetro que gira rápidamente sobre un eje, sobre la que se proyecta una luz, esto produce dos fenómenos, Uno, las imágenes son devueltas por el "espejo" de la placa en movimiento,

Y segundo, la luz se proyecta desde la placa en forma rápida y sucesivamente iluminando los objetos, que produce un movimiento, una vibración debido al rápido movimiento de la luz y la sombra.

Bibliografia:
Realismo al impresionismo Wikipedia
www.youtube.com/watch?v=foOoPBtdi9U
http://www.diariodecultura.com.ar/museos-y-artes-plasticas/le-parc-en-el-malba-un-recorrido-sensorial-y-ludico-por-las-obras-de-los-60/
http://www.diariodecultura.com.ar/museos-y-artes-plasticas/le-parc-en-el-malba-un-recorrido-sensorial-y-ludico-por-las-obras-de-los-60/
en.wikipedia.org/wiki/Rouen_Cathedral_(Monet)#/media/File:Rouen_Cathedral,_West_Facade.JPG
Libro la historia del arte de Gombrich.
es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Realismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Impresionismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Ruan

http://www.artehistoria.com/v2/personajes/2775.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario